miércoles, 1 de octubre de 2014

martes, 30 de septiembre de 2014


Increible reacción de los niños ante propuesta de matrimoonio Gay












Publicado por: ♠Fanny♠

Transexuales











Publicado por: ♠Fanny♠

TRANSEXUALIDAD.


 
Consiste en la existencia de un conflicto con el género asignado al nacer en los casos en que la identidad de género del individuo no coincide con su sexo. Una persona transexual es aquella que encuentra que su identidad sexual está en conflicto con su sexo biológico y genético. El deseo de modificar las características sexuales externas que no se corresponden con el género con el que se sienten identificadas lleva a estas personas a pasar por un proceso llamado de transición para adaptar su cuerpo al género al cual se sienten pertenecientes. A esto se le suele denominar operación de "cambio de sexo" pero el cambio existe previamente en la psique de la persona transexual.
Lo que se modifica no es el sexo sino la apariencia de sus genitales sexuales externos mediante una cirugía de reconstrucción genital y sus caracteres sexuales secundarios mediante una terapia de reemplazo hormonal.





Publicado por: ♠Fanny♠

LESBIFOBIA



Lesbofobia (o lesbifobia) incluye diversas formas de negatividad hacia las mujeres lesbianas como personas, como pareja o como un grupo social . Sobre la base de las categorías de sexo biológico o de género, orientación sexual , identidad y expresión de género lesbianas, esta negatividad abarca prejuicio , la discriminación y el abuso , así como las actitudes y sentimientos que van desde el desprecio a la hostilidad. Como tal, la lesbofobia es sexismo contra las mujeres que se cruza con la homofobia y viceversa. Cynthia Petersen, profesor de Derecho en la Universidad de Ottawa , la lesbofobia define como incluyendo también "el temor de que las mujeres tienen de amar a otras mujeres, así como el temor de que los hombres (incluidos los gays) las mujeres no tienen que amarlos.




Publicado por: ♠Fanny♠
¿COMO SABER SI SOY LESBIANA?


  • Si eres joven o estás en la adolescencia. ¡No te estreses por averiguarlo ahora! Si estás insegura ahora eso solamente significa que no has tenido suficientes experiencias con chicos o chicas aún. Con un poco de conocimiento del mundo, tendrás oportunidad de resolver esta pregunta a medida que obtengas más experiencia.
  • Si eres mayor y has tenido alguna experiencia lésbica que fue buena, pregúntate "¿Es esta persona la que me hace sentir así o el hecho de que sea chica?" Si sientes que es solo la persona entonces podrías no ser una lesbiana, sino simplemente que te has sentido atraída particularmente por esa persona. Esto es especialmente cierto si antes nunca habías considerado seriamente la idea de ser lesbiana.
  • Trata de ir a una grupo/club/área que frecuenten lesbianas, así podrás conocer y relacionarte con otras lesbianas.
  • Investiga sobre el lesbianismo, aprende sobre el, y averigua todo lo que puedas. Entre más sepas sobre la materia más sabrás si encajas en la comunidad.
  • Lee historias sobre mujeres que han aceptado su sexualidad ante los demás. Para algunas mujeres, puede tomarles incluso años de relaciones con chicos antes de descubrir que en realidad son lesbianas. Hay muchos escritos profesionales que te pueden ayudar a definirte a ti misma.



¡ADVERTENCIA!


  • ¡NO intentes forzarte a sentirte atraída por alguien! Eso no podrá terminar bien. Podrías salir herida o herir a la otra persona. De la misma forma que para las personas atractivas, no todas las personas son atractivas. El hecho de que seas lesbiana no significa que todas las lesbianas serán atractivas para ti.
  • No te agobies a ti misma por tu sexualidad, si piensas realmente que eres lesbiana debes aceptarte. Eres quien eres y si la gente alrededor tuyo no te acepta por quien eres lo mejor es que te rodees de gente que si lo haga.
  • A menudo, para una chica más joven que siente que es lesbiana pero está dudosa sobre expresarlo de forma segura a alguien en quien pueda confiar, salir con chicos puede ser un rol bastante esperado y mecánico mientras crece. Esta ha sido la historia de muchas lesbianas en el pasado y continuará así en el futuro. Esto es debido a que una buena parte de la sociedad es ignorante respecto a lo que significa ser lesbiana, e incluso niegan el ser lesbiana como una identidad sexual válida. Automáticamente piensan en un acto sexual y no en la profundidad de una relación igual a la de un heterosexual.


Publicado por: ♠Fanny♠




LESBIANISMO


Lesbianismo
 es el término empleado en español para hacer referencia a la homosexualidad femenina. La palabra lesbiana procede de la isla de Lesbos en una región pequeña de Grecia. Se utiliza para hacer referencia a una mujer homosexual que siente atracción sexual, física, emocional y sentimental hacia las mujeres únicamente.

La sexualidad de las mujeres a lo largo de la historia ha sido en su mayor parte construida por varones, los cuales han limitado el reconocimiento del lesbianismo, como posibilidad o expresión válida de sexualidad, debido a la ausencia de varones en una relación lésbica. Los primeros sexólogos basaron sus caracterizaciones de las lesbianas en sus creencias de que las mujeres que desafiaban sus estrictamente definidos roles de género estaban mentalmente enfermas. Desde entonces, muchas lesbianas han reaccionado a su designación como marginadas inmorales mediante la construcción de una subcultura basada en la rebelión de los roles de género. El lesbianismo ha estado en ocasiones de moda a lo largo de la historia, lo que afecta a cómo las lesbianas son percibidas por los demás, y cómo se perciben a sí mismas. Algunas mujeres que realizan conductas homosexuales pueden rechazar la identidad lésbica por completo, y rechazar definirse a sí mismas como lesbianas o bisexuales.
Las mujeres que adoptan la identidad lésbica comparten experiencias que conforman un panorama similar al de la identidad étnica: como homosexuales, están unidas por la discriminación y el rechazo potenciales que sufren por parte de sus familias, amistades y otros. Como mujeres, tienen preocupaciones distintas a las de los varones. Las lesbianas tienen la posibilidad de encontrarse con problemas de salud específicos. Las condiciones políticas y las actitudes sociales también continúan afectando la formación de relaciones y familias lésbicas.




Publicado por: ♠Fanny♠

¿QUE ES LA BIFOBIA?




Hoy vamos a hablar de la Bifobia, más que una reacción, una actitud que está muy generalizada. 
Por bifobia entendemos el rechazo de las personas bisexuales o de la bisexualidad en general, alegando que las personas deben sentirse atraídas por uno u otro sexo, pero nunca por ambos a la vez. Es decir, bifóbicos son todos aquello que creen que obligatoriamente la persona debe sentirse atraída por un único sexo, ya sea el opuesto o el mismo.
Este rechazo proviene de dos tipos de públicos, los heteros conservadores de toda la vida, que también rechazan a la homosexualidad y todas sus variantes. Lo triste es que esta bifobia también se da entre Gays y Lesbianas, que no conciben que una misma persona se pueda sentir atraída por una persona indiferentemente del sexo de ella. Se nos exige por tanto una decisión dicotómica un “carne o pescado” pero nunca las dos cosas.
Las personas bifóbicas son fácilmente detectables ya que alegan que los bisexuales, es decir que todos nosotros, somos promiscuos (mito que hemos desmentido anteriormente en otro post) o que ayudamos a propagar enfermedades (cosa que también es falsa, se propagan enfermedades por la ignorancia o falta de medios, no por tu orientación sexual)
Es un concepto recientemente acuñado debido a que por un lado la bisexualidad empieza a coger importancia y representación pública en estos momentos y por consiguiente es en estos momentos cuando partes de la sociedad empiezan a negarla y rechazarlas.



Publicado por: ♠Fanny♠



Espero Y Les Guste :) 








Publicado por: ♠Fanny♠

¿QUE ES LA BISEXUALIDAD?

La bisexualidad es una orientación sexual que se caracteriza por la atracción sexual, afectiva y emocional hacia individuos de ambos sexos.
Dentro de la tradición occidental, los primeros registros de naturaleza bisexual se remontan a la antigua Grecia pues, según dichos testimonios, este tipo de relación se practicó incluyendo a la alta sociedad, como reyes o gobernadores de Grecia.
Aunque se haya observado gran variedad de formas en todas las sociedades humanas de las que quede registro escrito, la bisexualidad sólo ha sido objeto de estudio serio desde la segunda mitad del siglo XX.
E23 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Bisexualidad que tiene por objetivo la visibilidad de la comunidad bisexual, así como evitar la bifobia. Es una fecha poco conocida, incluso dentro de la comunidad LGTB.
Existen varios niveles de análisis de los que derivan las diferentes formas de conceptualizar la bisexualidad, de los cuales daré tres ejemplos:

Bisexualidad psicológica

En la teoría psicológica, el tema ha sido objeto de diversa consideración.
En la obra de Freud, la bisexualidad (como ocurriera con la homosexualidad), a menudo significaba la fijación de un desarrollo psicológico estancado. Pero luego Freud aseguraba que el ser humano es de naturaleza bisexual y que la bisexualidad se constituye en los niños para que luego estos puedan escoger un solo objeto amoroso. La homosexualidad (como la heterosexualidad) es el resultado de una elección, debido a que todos los seres humanos disponen de una base psíquica bisexual.
El trabajo de Heinz Kohut, en cambio, define este comportamiento como un intento de regulación de la autoestima del individuo para alcanzar satisfacción manteniendo relaciones íntimas con un sexo o dos. Esta necesidad debe distinguirse, dentro del mencionado paradigma, de algunas formas "patológicas" de bisexualidad observadas en el historial clínico de pacientes con personalidad de límites difusos o débiles y autorrepresentaciones fluidas.

Bisexualidad conductual

En las teorías del nivel conductual, se centra la atención en el estudio de biografías de individuos que presenten conductas bisexuales. Por tal motivo, dado que la conducta sexual normalmente no suele darse con los dos sexos al mismo tiempo, el mismo individuo puede relacionarse exclusivamente con un sexo u otro durante una fase significativa del desarrollo vital.
Los estudios de este nivel focalizan el interés en las razones por las que se producen estos saltos y en su significado. Así, la bisexualidad se concibe como un resultado situacional o vital sobre los individuos.
Esta dimensión cualitativa en el estudio de la conducta bisexual, es eludida por otros estudios cuantitativos del comportamiento sexual humano, como los de Kinsey, que se limitan al recuento estadístico de experiencias o deseos homosexuales y/o heterosexuales en los individuos.

Bisexualidad cultural

Como se ha mencionado, las teorías de corte psicológico, espiritual y conductual centraban su atención en el significado de la bisexualidad para los individuos. En cambio, las teorías biologicistas lo hacen en la funcionalidad universal de la bisexualidad para la especie.
Las teorías del cuarto y más reciente nivel (el cultural) consideran que la dimensión fundamental para conceptualizar el comportamiento sexual se halla en el seno de las distintas culturas. Así, se presta atención a las ideas culturales referidas a las relaciones sexuales o a las ideologías dominantes en una cultura respecto de lo que se considera adecuado, saludable, moralmente aceptable o reprobable en el seno de una sociedad concreta en un momento determinado de su historia.
Enmarcadas en el seno del constructivismo social, las teorías culturales niegan la validez científica de categorías universales como la normalidad, la naturalidad o salubridad de unas u otras conductas sexuales. Estas teorías son ajenas a consideraciones biologicistas de la sexualidad, pues consideran que son las culturas, y no la biología, las que determinan históricamente la objetivización conceptual y el significado de los comportamientos, roles e identidades sexuales.
Por ello, las teorías culturales niegan que exista una única conceptualización de la bisexualidad, sino que ésta presenta distintos estatus y naturalezas dependiendo del entorno cultural que se estudie.
Desde esta perspectiva, se dan culturas, como la huaorani, en la que no sólo no existen la homosexualidadheterosexualidad o bisexualidad como conceptos objetivos o identidades sexuales más o menos definidas, sino que el propio concepto de sexualidad aparece difuminado o es inexistente. Sin embargo, entre los huaoraníes se observan prácticas que, desde otras culturas, se entenderían como sexuales, y se caracterizarían como hetero u homosexuales.



Publicado por: ♠Fanny♠

HOMOFOBIA




Sus críticos señalan que «homofobia» sugiere implícitamente que las actitudes antigay se entienden mejor como un miedo irracional y que representan una forma de psicopatología individual, en lugar de ser un prejuicio reforzado socialmente


El término homofobia hace referencia a la aversión obsesiva[1] contra hombres o mujeres homosexuales, aunque generalmente también se incluye a las demás personas que integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas bisexuales o transexuales, y las que mantienen actitudes o hábitos comúnmente asociados al otro sexo, como los metrosexuales y los hombres con ademanes tenidos por femeniles o las mujeres con ademanes tenidos por varoniles. El adjetivo es «homófobo» u «homofóbico».


Hecho por: Jazmín y Gedidia

lunes, 29 de septiembre de 2014

"Comprendiendo la homosexualidad"


comprendiendo la homosexualidad-jokin de irala estevez-9788431323417



                   Entrevista al Dr. Irala a propósito
                   de la publicación del libro "Comprendiendo la 
                   homosexualidad" editado por EUNSA.                                                          


       
-¿Por qué el debate sobre la homosexualidad ha pasado del terreno científico (años 70-80) al debate socio-afectivo en la actualidad?

 Probablemente existan muchas explicaciones. En un libro titulado "Homosexuality and american psychiatry" escrito por Bayer, se explica con todo detalle cómo los lobbys de gays y lesbianas de EE.UU. consiguieron que se eliminara la homosexualidad del manual de clasificación de enfermedades DSM-III en una votación de la Asociación Americana de Psiquiatras en la cual solamente votaron el 25% de sus miembros. No existe, que yo sepa, otro ejemplo en la medicina donde una cuestión de esta envergadura se decida por votación y sin basarse en la evidencia científica disponible. Como resultado de esta votación, todos los manuales diagnósticos se tradujeron a diferentes lenguas y muchos especialistas de la medicina y psiquiatras del mundo lo aceptaron con buena fe. A esto hay que añadir que la agenda política de algunos colectivos de gays y lesbianas pretende que nadie dé a conocer este dato ni aporte evidencias científicas que contradigan la decisión que se tomó en un ambiente de presión social y política. Cualquiera que no opine de este modo puede ser tachado de homófobo y a nadie le gusta ser insultado en público con lo cual muchos optan por inhibirse en esta cuestión sin más.
-¿Existe alguna evidencia científica a favor de una teoría genética de la homosexualidad o la homosexualidad obedece más bien a un determinado aprendizaje y condicionamiento sexual?
        Hay que afirmar que efectivamente no existe ninguna evidencia científica que avale la teoría genética de la homosexualidad o que la homosexualidad pueda ser innata. Los estudios que han querido sugerir que uno "nace homosexual" en contra de "hacerse homosexual" han sido criticados por tener errores metodológicos. Especialistas en homosexualidad que trabajan en asociaciones científicas como la NARTH en EE.UU. (asociación nacional de investigación y terapia de la homosexualidad; http://www.narth.com) afirman que se trata de un desarrollo inadecuado de la identidad sexual. Deberíamos al menos aceptar que el debate científico sobre este tema pueda seguir existiendo.
-¿Qué diferencia hay entre orientación y actividad homosexual?
        Se dice que una persona tiene una orientación de tipo homosexual cuando le atraen las personas de su mismo sexo; mientras que tener una actividad de tipo homosexual significa que dicha persona ya tiene actividades sexuales de tipo homosexual. Muchas personas con orientación homosexual deciden no tener este tipo de relaciones sexuales y deben saber que es posible modificar su orientación sexual. Hay trabajos científicos que así lo demuestran en revistas de psiquiatría.
-Desde el punto de vista de la salud, ¿diría usted que la actividad homosexual constituye un estilo de vida saludable o indiferente para la salud?
        Indudablemente la actividad sexual de tipo homosexual conlleva problemas de salud, algunos de los cuales le son específicos. No solamente podemos observar los problemas asociados a la promiscuidad sexual y las infecciones de transmisión sexual, que también podríamos encontrar entre heterosexuales promiscuo, sino que existen problemas más específicos asociados a la utilización de los órganos sexuales sin tener en cuenta que por "diseño" están orientados a la complementariedad entre varón y mujer. Además, existen varias publicaciones científicas que demuestran que hay más ansiedad, depresión, intentos de suicidio y suicidio entre personas con sentimientos homosexuales independientemente de las dificultades psicológicas que puedan atribuirse al rechazo social de la homosexualidad en ciertos entornos. Estos problemas se observan, de hecho, en países donde no sufren ningún rechazo social.
-Algunas personas han pedido ayuda para salir de la homosexualidad, incluso hay ya asociaciones de ex-homosexuales ¿Cree que existen presiones de los lobbys gays para que no se conozcan estos casos?
        Es verdad que hay muchas personas que buscan ayuda porque están insatisfechas con su orientación sexual. Hoy algunos pretenden negarles esta posibilidad de ayuda. Existen de hecho manifestaciones de colectivos de ex gays en EE.UU. que protestan contra los colectivos de gays y lesbianas por no aceptar que quien quiera pueda libremente buscar ayuda para reencontrarse con su heterosexualidad (http://www.peoplecanchange.com/).
-¿Por qué hemos pasado de la condena a la alabanza con los homosexuales?
        Creo que es importante recordar que en los años 70-80 algunos colectivos de gays y lesbianas en EE.UU contrataron los servicios de grandes especialistas del marketing para preparar una campaña con el objetivo de "normalizar" la homosexualidad en la sociedad. Frente a estos expertos ha habido una cierta pasividad de la población que simplemente no se ha interesado por esta cuestión. Actualmente, es bastante obvio que hay toda una campaña en los medios de comunicación y el cine para dar una imagen determinada de la homosexualidad, para aumentar la frecuencia de una opinión política oficial sobre esta cuestión pero sin propiciar ningún debate científico.
-¿Dónde cree que está el equilibrio?
        El equilibrio está probablemente en reivindicar un respeto incondicional por toda persona con sentimientos homosexuales. A la vez, se debería permitir que desde el punto de vista científico uno considere la homosexualidad como un desarrollo inadecuado de la identidad sexual y facilitar que quienes sufren por su orientación, desean entenderla mejor y/o reencontrarse con su heterosexualidad, puedan acudir a un especialista para solicitar su ayuda (http://www.freetobeme.com/).
-¿Cuántos homosexuales hay en España? ¿A qué se debe la proliferación de personajes homosexuales en el cine y la televisión?
        Es difícil estimar cuantas personas homosexuales hay en España porque la primera dificultad consiste en definir exactamente qué significa "persona homosexual". Hay personas que han podido tener atracciones de tipo homosexual de una manera esporádica y que nunca deberían considerarse como homosexuales. Lo que sí que podemos afirmar con cierta rotundidad es que no es correcta la cifra tan frecuentemente utilizada del 10% y que algunos estudios más serios indican que habría entre un 1% y un 3% de personas con este tipo de actividad sexual (aunque fuera esporádica), si bien la verdad estaría más cerca del 1,5%.
-¿Quién merece la consideración de "homófobo"?
        Si se trata de insultarle a alguien, deberíamos afirmar que nadie se merece esta etiqueta. Aparte del contexto del insulto, una persona homófoba se definiría como una persona que tiene una aversión exagerada, obsesiva contra la homosexualidad o contra personas con orientación homosexual. El problema es que hoy se intenta etiquetar así a cualquiera que simplemente no opine en la línea del homosexualismo político.
-¿Detecta usted agresividad y falta de respeto en las actividades de algunos colectivos de gays y lesbianas hacia quienes no comparten sus planteamientos? (Burlas a monjas y curas el Día del Orgullo Gay, Madrid 2005; según una información recogida por La Razón, al menos 6 clérigos han sido llevados a los tribunales en diversos lugares del mundo acusados en algunos casos por "crímenes de odio").
        Se puede decir que en la actualidad hay una cierta coacción sectaria en contra de cualquiera que no opine que la homosexualidad es tan natural como la heterosexualidad. Las burlas en manifestaciones y los juicios a clérigos son ejemplos de ello. Este problema se agrava cuando ni siquiera puede existir un debate científico al respecto sin ser insultado por ello. Sin embargo, también hay que afirmar que lamentablemente todavía hay demasiadas personas violentas y sin caridad que no respetan a las personas homosexuales con el respeto que les es debido como personas.
-Algunos defienden la adopción de niños por parte de parejas homosexuales argumentando que no se han observado diferencias entre los niños adoptados por estas parejas y los adoptados por parejas heterosexuales ¿considera válido este argumento?
        Este argumento no se sustenta en la evidencia científica actual. Efectivamente, basados en indicadores diversos como los resultados académicos, la delincuencia y la adaptación social, el consumo de sustancias e indicadores de salud mental hay bastante evidencia que señala que el mejor entorno, la mejor opción afectiva y educativa para un niño, es la de la pareja heterosexual establemente comprometida en el matrimonio. Esto no significa que una familia monoparental no pueda lograr la felicidad de los hijos sino que, en términos generales, lo óptimo es la presencia de un padre y de una madre. Dado que existen listas de espera de heterosexuales idóneos para la adopción en todos los lugares no parece lógico que los gobiernos contemplen otras alternativas de adopción porque es su deber ofrecer siempre lo mejor para estos niños.
-¿Quién debería leer su libro "Comprendiendo la homosexualidad"?


        El libro puede leerse fácilmente porque he intentado compaginar la información científica con la divulgación para que sea asequible a cualquiera. Me parece especialmente importante que lo lean jóvenes adolescentes, por ejemplo de bachiller, porque están recibiendo mucha información sesgada sobre este tema. El libro no solamente les ayudará a contrastar sus ideas y opiniones con datos científicos sino que el lector se verá más capacitado para orientar mejor a alguien de su entorno que a lo mejor manifiesta tener sentimientos homosexuales.  





Publicado por: ♠Fanny♠





Entrevista al Dr. Enrique Rojas en contra de la Homosexualidad


El prestigioso psiquiatra don Enrique Rojas ha escrito muchos libros sobre cuestiones relacionadas tanto con su ámbito médico, como con otras cuestiones ligadas al pensamiento y a la mentalidad dominante de nuestro tiempo: las depresiones, la New Age, la banalización de la sexualidad y del amor son algunos de los grandes temas que ha tratado. Para él, la presión de los grupos homosexuales para generalizar la adopción de gays y lesbianas (automáticamente incluida al legalizarse el matrimonio entre personas del mismo sexo) tiene su origen en lo que él llama «la tetralogía formada por el hedonismo, el consumismo, la permisividad y el relativismo»

¿Cuál es su posición ante la adopción por parte de parejas homosexuales?
Dr. Rojas: En los últimos años, se ha trabajado sobre este tema, tanto en la Unión Europea como en todo el mundo. Se considera que, aunque no hay estudios metodológicamente rigurosos en sentido estricto, la adopción de hijos en parejas homosexuales no es buena por varias razones. En primer lugar, el niño no tiene capacidad para hacer una declaración sobre si quiere o no tener unos padres homosexuales o heterosexuales (lo que se llama un consentimiento informado). En la medicina actual, el consentimiento es importantísimo, por ejemplo cuando se dan fármacos a los pacientes. Se explican los efectos secundarios que puede tener ese medicamento, y se pide a esa persona que firme un escrito por el que asiente que va a tomarlo. El niño, sin embargo, no tiene capacidad para hacer esto. Por otro lado, las parejas de gays y lesbianas constituyen una especie de laboratorio psicológico en el cual el niño es sometido a un experimento: tener dos padres, o dos madres, cuyo resultado no se va a saber cuál es. En tercer lugar, el niño no tiene capacidad ni posibilidad de tener los dos grandes componentes de la naturaleza humana, que son la masculinidad y la feminidad. Pero, además, la adopción en parejas gays significa una explotación del niño, que no puede defenderse de esta situación y que la acepta porque una pareja, que no es familia ni matrimonio, consigue adoptarle.
Por lo que usted explica, hay muchas contradicciones en todo lo que es la defensa de la adopción homosexual…
Dr. Rojas: Sí. Por ejemplo, en la Declaración Internacional de La Haya, a pesar de que Holanda es el país más permisivo de la Unión Europea, se acepta la adopción de niños por parte de homosexuales siempre que sean holandeses. El problema de este documento es que mira más el interés de la pareja que el del niño. Por tanto, un niño no es acogido en una familia, sino que es una pareja homosexual la que recibe a un niño. Pero hay más argumentos para decir No a las adopciones por parte de homosexuales: uno es el afectivo o sentimental, otro es el de la personalidad y la educación de todo lo que es la estructura de la forma de ser del niño y, finalmente, las repercusiones y los riesgos que este tipo de adopción tiene en el resultado educativo del propio niño.
¿Cuáles son esas repercusiones?
Dr. Rojas: Sobre todo, que es más fácil que el niño se homosexualice. Además, el niño tiene un sesgo, le falta información. Es como si a mí me explicasen sólo una parte, por ejemplo, de la historia de España. Por otro lado, está la gran cuestión de los derechos. El niño tiene unas exigencias que no puede expresar por la edad que tiene. Dicho esto, debo recordar que tengo un gran respeto por la conducta homosexual, y, sobre todo, por los gays y lesbianas como personas. Ellos tienen todos los derechos, como cualquier ser humano, aunque evidentemente esa conducta incluye muchos aspectos de desorden.
¿Qué ejemplos nos puede citar para demostrar esto?
Dr. Rojas: Aunque no hay una experiencia muy fidedigna, porque los estudios son muy pequeños, los niños adoptados por parejas homosexuales tienen más posibilidades de sufrir un desajuste de la personalidad, lo que en inglés se llama personality disorder. Narcisismo, inmadurez y obsesiones son algunas de las manifestaciones de estas personas, que presentan, en definitiva, una personalidad no bien construida. En España hay un estudio del año 2003, elaborado por María del Mar González, una psicóloga de la Universidad de Sevilla, sobre una muestra de 25 parejas homosexuales, pero le falla la base porque es sesgado, no aleatorio. Por tanto, no cuenta con la necesaria metodología científica estricta.
Entonces, ¿en qué nos basamos?
Dr. Rojas: En lo que es toda la experiencia de la educación de un niño en familia, entendida ésta como el núcleo de la sociedad, su célula más importante. Los dos primeros elementos en que el niño se apoya para construir su personalidad son sus padres. En ellos basan lo que se llama el modelo de identidad. No sabemos el resultado del experimento o la investigación global sobre lo que puede provocar en un niño el ser adoptado por una pareja de gays o lesbianas. Pero a priori, con los datos que tenemos sobre el tapete (que los hay), podemos afirmar que un niño que es educado por dos personas del mismo sexo tiene más posibilidades de presentar fallos, defectos o errores psicológicos que otro educado por una familia constituida por hombre y mujer.




Publicado por: ♠Fanny♠